jueves, 21 de octubre de 2021

Pintura espectral, exposición de José Vallzi. Del 23 de octubre al 22 de noviembre de 2021








Texto curatorial


Con alguna resonancia se presenta en las dinámicas del arte de hoy la pretensión por revisar las obras del pasado inmediatamente reciente, ya digeridas por una o dos capas de interés en sucesividad, quizá como necesidad por encontrar la belleza hace tiempo dispersa, en problemas. En dicho proceso aparecen, con inquietante frecuencia, recuerdos por lo sublime, lo bello contemporáneo y la ironía.

La pintura en el escenario contrastado del evento artístico representa, a veces sin proponérselo, un delicado sistema de recordación para los seres humanos de la exquisita posibilidad por ser aniquilados. Me refiero a la pintura acaecida de nostalgia, perversa medida con estados atractores en verticalidad suicida, si tenemos en cuenta que la ascendencia aparece como triste reflejo por lo grande, una grandeza que nos habla desde paradigmas, podemos decirlo ahora con claridad, matemáticos, geométricos, una fuerza que arrasa dentro de la sublimidad dinámica con inusitada violencia. La vuelta hacia el ejercicio de la pintura refleja filosófica y estéticamente la libertad, una libertad del gusto aburguesado que arrostra capacidades capaces de desafiar la inminente amenaza de nuestra fatal mediocridad.

Son constantes las reclamaciones por la belleza e inclusive por su misma definición ya sea en el escenario de la academia o la percepción cultual desde lo cotidiano. Lo bello contemporáneo es el reflejo de la apertura producida por la cultura de masas donde, precisamente, todo es bello, pero al mismo tiempo todo se encuentra sujeto a crítica, aún a sabiendas que el arte hoy no es bello, ni tampoco la crítica de arte ejerce su rol. Entonces la pintura que regurgita los hijos tragados provenientes de una historiografía del arte reactualizada, representaría la evidente retirada de lo que se considera cultura elevada en medio de una sublimidad onerosa, porque goza de lo inteligible para todos y como es sabido, aquello que no se comprende, ni se asimila bello, termina siendo objeto del coleccionismo o la exposición.

En nuestro contexto del arte colombiano cobra especial vigor la ironía de pretender asimilar aún hoy la escatología del Kitch en procesos de democratización de lo sensible desde procesos de desplazamiento y sospechas por lo bello,  victoria pírrica de una sublimidad sin lo sublime, perdida de consciencia ante la muerte( con tristeza ya no nos acecha, se ha ido triste porque perdió ante nosotros su efecto transfigurador),  apuesta por la violencia como modo de expresión vivida, expuesta, así como la falta imperante del gusto.

La obra de José Vallzi, artista de Rionegro Antioquía se construye teniendo en cuenta las dimensiones estéticas de lo sublime, lo bello y la ironía, pero también la conceptualización porque en su ejercicio pictórico, podemos decir subjetivo, medial, se aleja del ruido de lo externo para procurar en el silencio de su auto encorvamiento la posibilidad de dejar salir el sujeto, el ente. Quien crea no escucha, quien pinta recurre a los presupuestos de lo otro para alcanzar ese yo iluminador en la consciencia de sí mismo, pintor que pinta al ser en su pensamiento y vive en el ser viviente como un fenómeno de vibración donde se entretejen imágenes, voces, sentimientos e ideas.

En la pintura de Vallzi lo existencial reemplaza lo sustancial cuando decide que la referencia al tratamiento de la atmósfera de las pinturas barrocas, en realidad habla de texturas cercanas a su situación frente al paisaje local, a la piel del trópico y al encuentro de la temática asociada con cierto drama latinoamericano, en todo caso sublimidad invertida que coloca al servicio de la ironía por la huida de mundo. Sus óleos se construyen con coloraciones ocres, sienas profundas, como sugiriendo que el  “soy” se encuentra dentro, en la oscuridad, pero es una pintura zeuística porque invita a salir de uno mismo para verse y también para descubrir qué existe alrededor, por ello las implicaciones con la noción de arte-lenguaje, ensamblajes de texto, control del significado de su representación figurativa, ya que se despliega desde  la oscuridad una nueva tradición de pensamiento medido, construido bajo el precepto de la predicción.

 

Oscar Salamanca





Obras





 

Título: el cuerpo desaparecido y encontrado en un río. De la serie martirologio. 

Sobre la obra de Caravaggio. El cuerpo social colombiano.

Técnica: óleo sobre lienzo.

Año: 2020-21

Dimensiones : 150 x 100 cm









Título: Una mano negra se cierne sobre el territorio colombiano,  de la obra martirologio . 

Sobre la obra de Velázquez , papa Inocencio X.  El cuerpo social colombiano.

Técnica: óleo sobre lienzo.

Año: 2020-21

Dimensiones : 67 x 59 cm









Título: Narciso. Sobre la obra de Caravaggio.

Técnica: óleo sobre lienzo.

Año: 2020-21

Dimensiones : 167 x 93  cm








Título: El espectro de la fe.

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 29  cm









Título: El fantasma de la razón.

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 29  cm










Título:  Espectro I

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 29  cm









Título: Fuego

Técnica: Acrílico sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 15 cm









Título:  Mujer de correría I.   

Para el libro de Diana Carolina Gutiérrez

Técnica: óleo sobre lienzo  

Año: 2020-21

Dimensiones : 30x 40 cm








Título:  Mujer de correría II.  Lucrecia. Sobre Artemisia Gentileschi

Para el libro de Diana Carolina Gutiérrez

Técnica: óleo sobre lienzo   y papel.

Año: 2020-21

Dimensiones : 30x 40 cm










Título: Héroe de batalla.

Técnica: Carbón sobre papel.

Años: 2019

Dimensiones: 23x 30 cm









Título: Mujer de correría III.   Lucrecia

Para el libro de Diana Carolina Gutiérrez

Técnica: óleo sobre lienzo y papel.

Año: 2020-21

Dimensiones : 30x 40 cm









Título: Mujer de correría IV.  Lucrecia sobre Artemisia Gentileschi

Para el libro de Diana Carolina Gutiérrez

Técnica: óleo sobre lienzo   y papel.

Año: 2020-21

Dimensiones : 30x 40 cm









Título: Memento Mori. Cuerpo social colombiano. Sobre Pontorno.

Técnica: óleo sobre lienzo.

Año: 2020

Dimensiones: 68 x 40 cm.










Título: Familia colombiana viendo tv. Sujetos sujetados.

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 29  cm










Título:  Violencia colombiana. 

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 29  cm









Título: Umbral. 

Técnica: waterchalk sobre papel 

Año: 2020-21

Dimensiones : 20x 14  cm







Semblanza



José Vallzi, seudónimo de Juan José Jiménez Vallejo se encuentra finalizando el programa de Maestro en Artes Visuales de la Universidad Nacional abierta y a distancia Unad, actualmente se desempeña como profesor de pintura / dibujo de la alcaldía de Rionegro Antioquía y como maestro director en el Atelier de pintura de la misma ciudad.  Ha realizado exposiciones colectivas nacionales e internacionales y cuenta con 6 exposiciones individuales en la ciudad de Medellín y Rionegro. Ha desarrollado diversos proyectos de creación y comisiones en Colombia. Como reconocimiento a su labor de investigación-creación ha recibido los siguientes premios: Ganador del estímulo de circulación internacional para artistas y el estímulo para creación de obra para artistas emergentes, ambas del programa de estímulos del municipio de Rionegro.


Instagram del artista

facebook de artista

vallzij@gmail.com






domingo, 19 de septiembre de 2021

Negación de la repetición, monotipias. Exposición individual de Elizabeth Colín. 24 de septiembre al 22 de octubre de 2021



Texto curatorial


Para cuando aparece un conjunto de manchas informes sobre una superficie dentro del trabajo artístico, cabría la pena suponer que se trata de un ejercicio en el tono salvífico de estar bajo la influencia de un algo inalcanzable, o bien, ir tras un cúmulo de situaciones sin resolver. La capacidad informe de una mancha tratada o no, me refiero si surge del abismo insondable del ser o bien pertenece al rasgo distintivo de una cotidianidad irresoluta de realidad, invade el pensamiento contemporáneo del arte como escenario siempre de traducciones bajo el influjo de la representatividad y reproductibilidad.

Es precisamente la representación en su doble tendencia por presentar quién potencia desde adentro el uso de múltiples lenguajes y significados como bagaje bien aprendido de las lecciones polivalentes del renacimiento a la hora de buscar los problemas de la interioridad. En ese proceso el sujeto se comporta como: 1) una suposición que reemplaza cosas; 2) se acepta el sistema de metamorfosis por el cual se activan aparatos de reproductibilidad en los procesos gráficos; 3) moralmente hablando de lo imposible surge a partir de la intervención de la copia fantasma que surge diluida; y 4) los artistas continúan persiguiendo la idea de experimentación artística a partir de la eventualidad del momento histórico,

Pero será ese el objeto del hacer arte hoy, me pregunto. Es decir, ¿el ejercitante del arte busca la meta de la Gráfica como una actividad religiosa basado en el tratado de una supuesta des espiritualización del proceso de diferenciación ética que conocemos como ascesis? Lo que sí aparece con mucha claridad en buena parte del discurso y el hacer del arte de hoy es que los artistas trabajan, muchas veces sin proponérselo, en adelantarse a la meta cuando creen que la perfección artística en otras obras contempladas se encuentra como un fin posible.

Pensar la pulsión interior, el registro de la mancha, las obras tachistas y todo el escenario de nuevas vinculaciones del expresionismo como mecánica de extracción y de inmersión presente dentro de la gráfica contemporánea, tiene que ver con rodear la tendencia hacia la ejercitación desde varias acepciones, pero siempre como una constante de en su negación a la figuración y a la reproductibilidad que le brinda origen a la gráfica. Afirmar que el arte se ejercita mientras se anti ejercita implica poner en valor el dejarse llevar como didáctica consciente que Ciorán nos dio a conocer en la figura del ocio y que luego los situacionistas en los años cincuenta nos develaron como la deriva en la vida cotidiana, en ambos casos se activa una especie de sensación por lo discontinuo.

La obra de Elizabeth Colín surge de una meta por la discontinuidad puesto que la sucesión de momentos registrados en monotipias fraccionadas e inmediatas nos permite entender que la continuidad en la expresión resultaría una pesada carga de delirio fulgurante. En este sentido, cualquier gesto o trazo aparece signado con una capacidad simbólica capaz de traducir renovadas formas por comprender la realidad, quizá como un juego de contra realidades cuyo propósito consista precisamente en explorar el trabajar una imagen en espejo que se estampara en el papel receptor de una nueva realidad invertida, pintura sobre soporte, soporte sobre papel que se imprime, quiere significar, la realidad última y vedada de la Gráfica: pintura sobre soporte, soporte sobre papel que se niega a la repetición,  tiempo sobre tiempo y espacio sobre espacio

 

Oscar Salamanca




Obras






Título: Paisaje, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón

Medida: 13x 17 cm.








Título: Bosquejo, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 28 cm.








Título: Tormenta, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 28 cm.








Título: Degradado, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 28 cm.








Título: Solsticio, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 13 x 28 cm.







Título: Equinoccio, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas. Díptico.

Medida: 17 x 31 cm.









Título: Subrepticio, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23








 

Título: Reflejos, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.








Título: Tochtli, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 23 x 17 cm.








Título: Xochitlalpan, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.








Título: Quiahuitl, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 23 x 17 cm.








Título: Tletl, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.








Título: Tlalli, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.








 

Título: Ollin, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.









Título: Metztli, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.









Título: Zoquitl, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.









Título: Tepetl, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.









Título: Huella, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 23 x 17 cm.










Título: Huracán, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 13 cm.









Título: Ix, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 28 cm.









Título: Xihuitl, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 23 cm.









Título: Chahuistle, 2021

Técnica: Monotipia sobre papel Guarro súper Alfa de algodón intervenida con acuarelas.

Medida: 17 x 28 cm.





Semblanza

Entender la forma a partir de su experimentación. Como productora de Libros de Artista con obras de grabado y de cerámicas, lo textural e híbrido es lo que me motiva y en lo que encuentro inspiración. La cualidad de transformar la cerámica y conjuntarlo con el grabado es uno de los principios de mi producción artística. 

Mi obra recrea conceptos feministas con elementos del expresionismo orgánico que reinventó con la textura. Se encuentra en colecciones privadas en Canadá y Estados Unidos. He participado en más de 50 exposiciones colectivas dentro de las que destacan: en 2020, Exposición individual de red de faros en casa cerámica en tiempos de contingencia, 2019 Expo-venta en la Galería Arcadia del Instituto de Arte, en 2018 la Muestra Anual de talleres “Expo Suma”, Exposición “Gráfica Experimental”, “Acercamiento a la Raíz de lo Femenino”, He sido distinguida con la Beca de Fundación Telmex y de Fundación UNAM durante la Licenciatura en Artes Visuales por mi alto desempeño académico.

 Actualmente imparto talleres en la Universidad del Estado de Hidalgo en el Instituto de Arte en la Licenciatura de Artes Visuales con las asignaturas de: Taller de producción de Grabado donde enseñó el poder del Libro de Artista, la monotipia y la experimentación con la placa de poliéster para la producción de Libros Alternativos. 

En el Taller de Experimentación Cerámica los alumnos, llevan de la mano su proceso personal, técnica que posibilita la posibilidad de preparar su propias pastas cerámicas y procesos de esmaltado útiles para su proyecto personal artístico.





Contacto: