sábado, 12 de julio de 2025

" Exemplaria Laietana" exposición individual del artista español Jaime De Córdoba Benedicto. Muro Líquido del 21 de julio al 22 de septiembre de 2025





Exemplaria Laietana

 

La idea de mostrarse posee en sí misma el concepto de desvelar lo temporalmente escondido. La palabra muestra, exemplaria en latín, contiene más significados ya que exhibe ejemplos de lo seleccionado, de lo paradigmático. Así los 14 dibujos que llegaron a Colombia cruzando el Atlántico bajo la invitación generosa del Dr. Salamanca y la Universidad Tecnológica de Pereira guardan muchas esencias y secretos.

 

Realizados en un ruidoso lugar del bohemio barrio de Gracia de Barcelona limpiaron una mesa de hierro donde, habitualmente, se forja y se suelda hierro. Estos dibujos son reconstrucciones de recuerdos rescatados donde el orden no opera un plan racional, pero sí uno emocional. En ellos vuelco y me imagino mis frecuentes traslados por las autopistas europeas junto a los descansos en el valle solitario donde vivo.

 

Son memorias topográficas de movimientos en el espacio y en el tiempo. Aparecen, también, mis homenajes a Tintoretto y a los románticos como inevitables influencias del pasado. Pero igualmente se recogen mezclas entre lo vivido, lo anhelado y lo soñado en lejanía. De modo que lo mágico y deseado, sin saber cómo, aparece dibujado en mi encomienda a una inventada virgen de la Semana Santa como inspiración para un arte bien hecho. Entonces no retengo memorias sino fantasías de escultor trocado en pintor en un escritorio que aún aprende o, si se me permite la licencia a la cita de Francisco de Goya, intenta aprender.









Jaime De Córdoba Benedicto.

Barcelona, 1961.

 

Nieto y bisnieto de escultores, dedicado desde 1980 al mundo del arte a través del dibujo y la escultura y la reflexión docente.

 

Actualmente es Profesor honorífico de la Universidad de Barcelona, donde impartió docencia como Profesor Titular de dibujo y escultura en la Facultat de Bellas Arts de dicha ciudad. Ha formado parte de programas de doctorado, grupos de investigación y postgrado con los que sigue colaborando en la actualidad.

Fue también profesor de escultura durante tres años en la Escuela de Artes y oficios Llotjade Barcelona.

 

Entregado en su totalidad a la escultura, ha dirigido y ejecutado proyectos escultóricos públicos como la ejecución plaza de la Vila del Ayuntamiento de les Franquesas en Barcelona y el parque de esculturas de Gyeoggi en Corea del Sur. Ha colaborado con firmas de arquitectura españolas como Ventura Valcarce y W&B en proyectos privados institucionales.

Ha expuesto en Barcelona, Madrid  y otras muchas ciudades como Reus, Igualada y Manresa de España; internacionalmente ha realizado muestras de su obra en Amsterdam, La Haya, Bruselas y París. Ha recibido premios en las disciplinas de escultura, pintura y dibujo en Cataluña.

Expone habitualmente su obra en la galería Esther Montoriol de Barcelona y en la Galería Anquins de Reus.

En su formación ha recorrido museos con sus cuadernos de dibujo en París, Madrid, Londres, Viena, Roma, Nápoles, Florencia, Boston, Montreal, Ciudad de México y Lima.

Su última exposición individual se realizó en 2022 por invitación del  Museo Enric Monjo de escultura de Vilassar de mar en Barcelona.

Su obra se centra en una narrativa que intenta reconstruir la memoria visual junto a recuerdos modificados que beben de los sueños y de sus numerosos cuadernos de notas.

Parte del dibujo y sus referentes para centrarse en la renovación del lenguaje  en la talla de piedra y de los materiales gasificables para la fundición de hierro que integra en ensamblajes y donde investiga las fronteras entre materiales.





OBRAS




Título: El silencio.

Dimensiones: 21 x 59 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025







Título: Ruido

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025








Título: Terra Brick

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025







 



Título: Sin retorno

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025








Título: Una Semana, la otra Santa.

Dimensiones: 21 x 59 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025










Título: Caballus

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025











Título: intenciones de un retrato en rojo

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025








Título: Nadador: Homenaje a Burt Lancaster

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025









Título: Piel sedeña

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025









Título: Nolli me tangere

Dimensiones: 21 x 29.5 cm

Técnica: mixta sobre papel

Año: 2025




Instagram




lunes, 10 de marzo de 2025

"Entre mundos" exposición individual de Evgeny Jiménez Rakcheev

 







Conocimiento efímero. Oleo sobre lienzo, 90 x 60 cm. 2024.







Diálogo en el Umbral de los Sueños. Oleo sobre lienzo. 70 x 80  cm. 









Madre Naturaleza. Oleo sobre lienzo. 60 x 50 cm. 








Mañana olvidado. Oleo sobre lienzo. 60 x 50 cm 2024. 







Mascarada. Oleo sobre lienzo. 70 x 100 cm. 2024. 








Nostalgia. Oleo sobre lienzo. 70 x 60 cm. 2024. 








Recuerdo. Oleo sobre lienzo. 70 x-50 cm. 2024. 








Sueños. Oleo sobre lienzo. 70 x 50 cm. 2024.









Autorretrato Evgeny Jimenez Rakcheev 




Nací el 6 de octubre de 1993 en Moscú, Rusia, y pasé mi infancia en España, donde viví hasta los 13 años. Desde entonces, mi camino ha estado profundamente ligado al aprendizaje y la exploración artística.

Formación Académica

• Instituto Académico Estatal de Arte de Moscú en memoria de 1905 (МАХУ) (2010 - 2015) En esta prestigiosa institución me formé como pintor, estudiando disciplinas como anatomía artística, pedagogía, escultura, dibujo, pintura y composición. Finalicé mis estudios con un Diploma Rojo de Honor, y en 2015 presenté mi primera exposición de grado. • ESDIP (Escuela de Dibujo Profesional), Madrid, España (2015 - 2018) Durante mi tiempo en ESDIP, amplié mis conocimientos hacia el mundo del arte digital, aprendiendo ilustración, cómic, guion gráfico y herramientas de 3D como Blender. Culminé mis estudios con una exposición de graduación. • LCC Language Career and College of BC, Vancouver, Canadá (2019) Realicé un curso intensivo de inglés, lo que me permitió expandir mis posibilidades internacionales como artista y profesional.

Trayectoria Profesional

• Red Bear Production, Moscú, Rusia (2019) Trabajé en el diseño de dos juegos de mesa, lo que me permitió desarrollar mis habilidades en ilustración digital y diseño conceptual. • Applico, Moscú, Rusia (2022) Me desempeñé como diseñador gráfico, creando pinturas para interiores, explorando nuevas aplicaciones artísticas y funcionales de mis habilidades. • Hopscotch Games, India (Desde diciembre de 2022 – Actualidad) Actualmente trabajo como diseñador principal, enfocándome en proyectos innovadores dentro del mundo del arte digital.

Exposiciones y Reconocimientos

• En 2019, participé en el Luxembourg Art Prize, donde recibí un Certificado de Mérito Artístico por mi trabajo. • En Rusia, expuse en la Unión de Artistas de Moscú (2019 - 2022) y en el centro cultural "SALUTE" (2018).

Desde que estoy en Colombia (me mudé en diciembre de 2023), he tenido varias exposiciones: • En Bucaramanga: Neguentropías Sensibles en la Casa Luis Perú de Lacroix (junio-julio de 2024). • En Barichara: Decimocuarta Muestra de Artes Plásticas y Visuales Barichara Vive en la Capilla de Jesús (junio 20 - julio 21 de 2024). • Los Habituantes in Situ en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (septiembre-octubre de 2024).

Desde que llegué a Cajicá, Colombia, he estado desarrollando de manera paralela mi trabajo en el arte digital y tradicional, explorando constantemente un lenguaje más surrealista y personal. Mi objetivo es fusionar estas disciplinas para crear obras que reflejen emociones profundas y misteriosas, buscando una conexión genuina tanto conmigo mismo como con quienes se sumergen en mi arte.



Texto reflexivo

Mi sendero artístico se fundamenta en una profunda exploración de conceptos metafísicos que cuestionan y desafían la percepción convencional de la realidad. Esta búsqueda se plasma en obras que combinan elementos surrealistas, paradójicos y simbólicos, invitando a una introspección que trasciende lo visible y conecta con lo desconocido. En cada pieza, busco reflejar el dualismo armónico entre la entropía y la creación, integrando la inevitable descomposición de la materia con la infinita posibilidad de regeneración y transformación.

La noción del tiempo, como un elemento maleable y surrealista, ocupa un lugar central en mi obra. Este tiempo es el que moldea y redefine cada objeto, cada forma, y convierte los paisajes en espacios que se sitúan fuera de los límites conocidos. Mis composiciones están marcadas por la presencia de portales, símbolos de tránsito hacia mundos fantásticos y dimensiones paralelas, muchas de ellas inspiradas en visiones de mi infancia. Estos portales no solo representan escapatorias hacia lo desconocido, sino también umbrales de introspección y autodescubrimiento.

Mis pinturas actúan como espejos del subconsciente y ventanas hacia lo arquetípico, fusionando elementos naturales con figuras abstractas y complejas. Estas formas emergen de procesos internos que evocan los mandalas tibetanos asociados por Carl Jung con nuestra conexión con el inconsciente colectivo. A través de esta fusión, mis obras pretenden tender puentes entre lo personal y lo universal, revelando patrones que conectan lo individual con lo colectivo, y lo humano con lo trascendental.

 Aspiro a que mi trabajo resuene de manera inconsciente en cada espectador, transmitiendo sensaciones de misterio y asombro. Deseo que estas piezas provoquen percepciones nuevas, experiencias que no se limiten a lo estético, sino que despierten preguntas sobre la naturaleza de la realidad, la transformación y los mundos que podrían existir más allá de los límites conocidos. Mi propósito no es ofrecer respuestas definitivas, sino construir narrativas abiertas que inviten a la reflexión.

Mis influencias abarcan desde los colores cargados de simbolismo de Odilon Redon, pasando por la meticulosidad técnica de Jan van Eyck, hasta la atmósfera melancólica y envolvente de Zdzisław Beksiński. También encuentro inspiración en la melodía pictórica de M.K. Čiurlionis y en la profundidad emocional y narrativa de Remedios Varo, cuya obra logra combinar lo místico con lo humano de manera única. Sin embargo, mi camino artístico no busca replicar estos estilos, sino integrarlos para forjar un lenguaje propio que refleje mi visión personal.

Cada una de mis obras es, en esencia, un intento por imaginar un nuevo mundo, uno cuyas reglas y naturaleza están en constante formación, invitando tanto al artista como al espectador a descubrirlo juntos.
























viernes, 3 de enero de 2025

ReciclArte, pinturas de Virginia Aristizábal en el Muro Líquido, del 14 de enero al 11 de marzo de 2025




 





Virginia Aristizábal 





Virginia Aristizábal Parra, vive en Pereira desde la edad de 3 años, proveniente de Santa Rosa de Cabal. Apenas 7 años después, recibió su primera distinción en “Amigos del Arte”, obteniendo el primer puesto de dibujo infantil, después de una exposición en la sede de esta fundación. A partir de allí ,su vida ha estado ligada a esta pasión.

 

Licenciada en Arte y Decoración Arquitectónica de la Universidad Católica de Manizales, ingresó a la Universidad Tecnológica de Pereira para ser profesora titular, por 28 años, en la Facultad de Ciencias de la Educación. Durante este tiempo, que disfrutó plenamente de la academia asistió a varios cursos de extensión en la Facultad de Bellas Artes, de la misma universidad. Consiguió especializarse en Currículo con la UNESCO- OREALC, dirigir el CRE y participar en la creación de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, de la cual fue orgullosamente directora y egresada, obteniendo el título de Magister.

 

Su producción artística en diversas técnicas de pintura como óleo, acrílico, acuarela, pastel y talla en madera, así como obras fotográficas, de dibujo, diseño, diagramación y edición, representan el recorrido de una vida apasionada al arte y a la academia y ha participado en exposiciones colectivas e individuales, en diferentes ciudades de Colombia, obteniendo varios reconocimientos. Actualmente asiste al taller del Maestro Jesús Calle.

 

Nos presenta, en esta ocasión, una recopilación de su última serie denominada RECICLARTE, una propuesta de óleo, con técnica de espátula sobre cajas de cartón recicladas, lo que nos permite apreciar su sensibilidad.

 

                                        

Al otro lado del envase
 
ReciclArte, así se llama la exposición de la obra de la artista pereirana, Virginia Aristizábal, quien ya expuso en varias oportunidades temas, como: serie de ventanas, serie de rostros, abstracciones, paisajes urbanos, naturaleza. Esta vez incursiona en el ámbito del upcyclingart, es decir, arte que utiliza lo desechable como cartón, papel, madera, vidrio, metal o caucho para hacer obras de arte, arte que además de cumplir su misión como arte, pretende motivar conciencia a la sociedad sobre las consecuencias del excesivo consumo y su impacto en el medio ambiente.

Usar desperdicios, basura o material sin valor, tiene ya una trayectoria de décadas, Picasso, George Braque utilizaron periódicos para hacer sus famosos collages, Marcel Duchamp y corrientes como el Pop Art dieron valor a los objetos reciclados para transformarlos, sacarlos de su uso cotidiano y darles una nueva resignificación.

Superficies de cajas de zapatos, perfumes, celulares se convierten en lienzos, al contrario del uso original que se les dio de contenedores de “cosas útiles”  para su consumo, la artista pereirana da movimiento a su espátula cual varita mágica para cambiar de destino al material desechado, no útil, no valioso en un lugar colorido donde nacen flores concebidas a la manera clásica y flores deconstruidas y paisajes: producto visible a los ojos del alma, pues el artista con su destino de alquimista, de soñador, de buscador de lo ideal, transformador, encontrará  belleza y posibilidad de expresión espiritual hasta en las cajas de cartón tiradas a su destino de basura.
 
                                                Martha Gantier B.
                                 Pereira, 18 de noviembre de 2024
 
 

 

 





























campus informa noticia